En estos momentos, más de
495 millones de personas hablan español, que se ha convertido en la segunda
lengua del mundo por número de hablantes y el segundo idioma de comunicación
internacional. Según señalan estadísticas del Instituto Cervantes, el
porcentaje de población mundial que habla español como lengua nativa está
aumentando, mientras la proporción de hablantes de chino e inglés desciende, así
que en 2030, el 7,5% de la población mundial será hispanohablante (un total de
535 millones de personas), porcentaje que destaca por encima del ruso (2,2%),
del francés (1,4%) y del alemán (1,2%). Para entonces, sólo el chino superará
al español como grupo de hablantes de dominio nativo. ¿Por qué, entonces, seguimos
obsesionados con la cultura que habla en inglés?
viernes, 21 de junio de 2013
viernes, 7 de junio de 2013
Entiéndame (aunque yo no pueda)
No entiendo bien por qué me llamó la atención esto, pero acá
lo anoto por si acaso. Ya entenderé que fue aquello que se movió dentro de mi cotidianidad
para que saltara este párrafo en mi lectura:
“Uno deja correr el tiempo encerrado en su rutina diaria,
sin prestar atención a las cosas o a las personas que la integran con nosotros,
y de pronto una de esas personas o cosas cobra vida y lo altera todo. Es el
precio que pagamos por creer que lo que nos gusta, como lo que nos repugna o lo
que conmueve, nos gusta, nos repugna o nos conmueve por propia voluntad y no
por una eventualidad tan trivial, tan carente de sentido, como estar en una fecha
y una hora concretas en un lugar determinado”
Marcos Giralt Torrente, Entiéndame
(Anagrama, 1995)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)