“No aceptes nunca como compañero
de viaje a quien no conozcas como a tus manos”
Rómulo Gallegos
Contaba Juan Liscano que, al enterarse de la popularidad de Doña Bárbara, Juan Vicente Gómez le ordenó a su secretario que le leyera la novela completa, en voz alta. Tardaron más de doce horas seguidas en la faena. Estaban en la hacienda de Maracay, la misma desde donde ese hombre dirigió los destinos de Venezuela por casi tres décadas, y como la electricidad todavía no había llegado a todo el país, cuando se hizo de noche, el general que estaba muy interesado en la trama insistió en terminar la lectura bajo los faroles de su automóvil.
El libro había sido un éxito de ventas a sotto voce pues nadie sabía cómo iba a reaccionar el Benemérito
ante la representación de la tiranía en el personaje que da nombre al clásico de
la literatura venezolana. Por eso, los ejemplares que se encontraban en las
bibliotecas de los criollos bienpensantes de la época estaban camuflados detrás
de los volúmenes de la Historia
Constitucional de José Gil Fortuol. El general no era un hombre culto, pero
alababa las capacidades para comprender el presente de quienes conocían la
historia. Hubo centranos que lo tacharon de analfabeta y vista las reducidas
tasas de escolaridad de la época esto pudo haber sido cierto. Pero bien que lo
disimulaba: para mostrarse como un gendarme
necesario, Gómez procuró rodearse de hombres inteligentes. Fue en así como
empuñando el lema más persistente de la política venezolana llegó al círculo de
sus allegados Laureno Vallenilla Lanz, quien (para desgracia nacional) no fue
ni el primero ni el último escritor chupamedias de la historia del país.
Los pensadores servían para validarlo. Por eso
Gómez no tuvo una reacción violenta ante la obra publicada por Rómulo
Gallegos en Barcelona en el año 1929. En cambio, vio la oportunidad de alinear al escritor caraqueño con
el grupo de intelectuales que le apoyaban y le nombró senador por el estado de
Apure. El lugar es doblemente significativo, por ser el estado de la zona
llanera en el cual se ambienta la novela y por ser el sitio de donde salieron
la mayoría de los soldados de la Guerra de Independencia. Gómez había visto el
poder de la literatura como discurso simbólico estructurador de una nación y
con este gesto no solo incorporaba al autor y a la histórica región, sino
también influía en la interpretación que el público hiciera de su obra,
mostrándola como un tributo a la pacificación
del país emprendida como prioridad de su gobierno. Pero el autor de Doña Bárbara no se vendía, así que optó
por exiliarse en España hasta que el general murió en el año 1935.
Hasta parece una ironía que uno de los presidentes
venezolanos que supo ver con mayor tino el poder de la cultura fuera uno de sus
dictadores más férreos. O quizá no, porque uno de los asideros más fuertes de
los autoritarimos es el simbólico.
No hay comentarios:
Publicar un comentario